Así nació....

Este espacio nació de la curiosidad, una tarde de primavera en la que pensaba si alguien más sería curioso como yo de la ciencia. Me interesa la naturaleza, todo lo que engloba en general, desde el nacimiento mismo de un ser hasta su reproducción y muerte, desde la evolución, hasta el porqué de un descubrimiento, me atraen los fósiles, que encierran una historia misteriosa para esta sociedad, me preocupa el calentamiento global, los desastres ecológicos del mundo, en general es mi preocupación el mundo entero.

Me gustaría que cada persona que entra por curiosidad en este sitio aprenda lo valioso del universo, que coloque un granito de arena con su proceder y salvemos esta tierra tan maravillosa, ya que todos somos parte de esta biodiversidad.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cuento: Deformación craneana olmeca

Publicado por Ignacio González el marzo 18, 2010 a las 1:19pm en la Revista Literaria Las Letras.

Dice la crónica que el señor Catlatélotl extravió su atlatl o lanzadardos en una incursión a la selva de Xacan, por lo que uno de los primeros días de la luna, el tercero para establecer precisión, decidió buscarlo en el angosto camino del zapote negro.

En ese lugar, justo en la curva del hule, nuestro señor Ehécatl de los vientos tuvo un altercado con el mismísimo Tláloc de la lluvia y, según comentan los videntes de la gran plaza, se les escapó una lanza de fuego, cuya luz deslumbró a Catlatélotl, por lo que no se percató de que el rayo partió el tronco del gran árbol y una enorme rama de éste, a su vez, golpeó frontalmente el rostro del monarca y sacerdote.

El séquito levantó el cuerpo inconsciente del señor que mostraba su cara abierta por mitad, cual mariposa de alhelí.

No podía hablar, pues su boca no existía como tal; bueno, más bien toda su faz fungía con esa abertura, por lo que carecía en definitiva de control facial muscular.

En virtud de que la sangre obstruía tanto conductos digestivos como respiratorios, la curandera señorial, quien nunca se alejaba del Soberano, realizó una incisión en el cuello bajo y le colocó un tubito de carrizo para que pudiera respirar.

Inmediatamente juntó ambas partes del cráneo frontal utilizando ceniza de lagarto, junto con la rica herbolaria que se practicaba en toda la región. A manera de vendaje aplicó largas tiras de las dúctiles hojas obtenidas del plátano, previamente suasadas.

Por último, oprimió con firmeza la frente del soberano con tablillas confeccionadas de maguey, las que tuvieron un comportamiento a manera de torniquete morfológico.

Al cabo de cuatro largos meses, entre curaciones y reajustes del complejo mecánico que operó en la cabeza del monarca, el gran sacerdote y prestidigitador anunció la total rehabilitación del mandatario.

Debido al alargamiento encefálico sufrido, se determinó que la raza naciente representara en su conjunto la morfología craneana del gran señor Catlatélotl.

Así que a los varones recién nacidos se les aplicó el torniquete señorial y en un lapso de tres años, la deformación del cráneo ya era irreversible.
 

Comentario:
Siempre me ha gustado la cultura mexicana, esa curiosidad por ella la tome de mi padre que la estudia.
Este cuento me pareció muy interesante, aunque su autor me dijo que hay parte de ficción en él, pero la deformación craneana es algo real dentro del cuento.
A partir de su lectura me puse a leer un poquito más del tema.
En mi siguiente entrada postearé lo que he investigado, por el momento los dejo con el cuento del escritor arquitecto Sr. Ignacio González.
Agradezco su autorización para ser publicado en mi blogs.

viernes, 5 de marzo de 2010

Confirmado: el impacto de un asteroide en la Tierra acabó con los dinosaurios

(http://www.neomundo.com.ar/ ) En los años 80 se realizaron los primeros estudios sobre la hipótesis de que un meteorito de grandes dimensiones se había estrellado contra la Tierra hace 65 millones de años, y había afectado a cerca del 70% de las especies animales y vegetales del planeta. En 1991 se descubría en Yucatán (México) el cráter de Chicxulub de más de 200 kilómetros de diámetro que coincidía con las extinciones. A pesar de las evidencias científicas, algunos sectores de la comunidad científica cuestionaban esta hipótesis del asteroide.

Para confirmarla, un grupo de 41 expertos de Europa, EE UU, México, Canadá y Japón presentan en el último número de la revista Science nuevos datos a partir del estudio de las perforaciones submarinas y de sitios continentales, así como del análisis de la literatura científica sobre el tema. Según los investigadores, las hipótesis alternativas no explican la abrupta extinción en masa.

"Tras combinar todos los datos disponibles a partir de diferentes disciplinas científicas, hemos concluido que un asteroide de gran tamaño que colisionó hace más de 65 millones de años en lo que es hoy México fue el principal causante de las extinciones en masa", confirma Peter Schulte, autor principal del estudio y profesor adjunto en la Universidad de Erlangen (Alemania).

El registro fósil ha demostrado que un evento de extinción en masa, denominado límite K-T, tuvo lugar a lo largo y ancho del planeta hace unos 65,5 millones de años. Los geólogos lo utilizan para marcar el fin del periodo Cretácico y el inicio del periodo Paleógeno (antes conocido como el periodo Terciario).

Los tres investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) que han participado en este estudio son Laia Alegret, Ignacio Arenillas y José Antonio Arz, especialistas en el estudio de fósiles microscópicos (los foraminíferos) que ayudan a datar las rocas sedimentarias marinas que los contienen y a conocer sus ambientes de depósito. Los tres científicos han contribuido a la datación de las unidades sedimentarias relacionadas con el impacto meteorítico en el Golfo de México y el Caribe.

"Nuestra investigación se ha centrado en cuatro líneas: la datación precisa de los sedimentos ligados al impacto de Chicxulub y su correlación con el límite K-T; la intensidad y velocidad de las extinciones en torno al límite K-T (es decir, si la extinción fue catastrófica o gradual); la caracterización ambiental de los depósitos generados por el impacto de Chicxulub; y los bruscos cambios ambientales y climáticos que condicionaron la posterior radiación evolutiva de nuevas especies", explica Ignacio Arenillas, uno de los autores españoles e investigador en el Departamento de Ciencias de la Tierra (Paleontología) de la UNIZAR.

Para corroborar la teoría impactista, la investigación española recogió resultados obtenidos en Europa, Sudamérica, el norte de África y en diversos sondeos oceánicos, desde la respuesta de las comunidades marinas a los cambios ambientales desencadenados, incluyendo la intensidad de las extinciones, hasta la radiación evolutiva posterior de nuevas especies.

"El estudio de los foraminíferos nos ha permitido correlacionar el impacto de Chicxulub y la extinción en masa del límite K-T. Además, hemos corroborado que su extinción fue catastrófica, es decir, acontecida en un intervalo de tiempo geológicamente instantáneo, y que por tanto sólo es explicable por la teoría impactista", señala Arenillas.

Según los científicos, la extinción se produjo "bruscamente" en un intervalo de tiempo 'geológicamente instantáneo' (en menos de uno o dos años). "Los principales cambios ambientales y climáticos, así como las radiaciones evolutivas, se produjeron tras el impacto meteorítico en el límite K-T y no antes, como sugerían algunas de las hipótesis rivales", afirma el paleontólogo.

Ante la complejidad de demostrar los datos, Alegret, Arenillas y Arz confiesan que se encontraron con ciertos obstáculos como la adecuada interpretación de los datos geológicos y paleontológicos: "Había discrepancias de interpretación entre los partidarios de ambas hipótesis en torno a la naturaleza de los sedimentos ligados al impacto de Chicxulub en el Golfo de México, a su edad y, sobre todo, a la velocidad de las extinciones".

Descartar otras hipótesis

A lo largo de la historia la comunidad científica ha propuesto muchas hipótesis que han intentado explicar el evento de la extinción masiva. "La que más eco ha tenido es la de las causas múltiples, que no negaba la existencia de impactos meteoríticos o de otros factores de extinción (por ejemplo, descensos del nivel del mar), y proponía como principal causa el incremento de la actividad volcánica en el área del Deccan (en la actual India), hacia finales del Cretácico", apunta Arenillas. La hipótesis del impacto de Chicxulub quedaba en un segundo puesto, ya que sugería que habría ocurrido hace 300.000 años antes de la extinción del límite K-T.

Según la hipótesis de causas múltiples, las Trampas de Deccan (volcanes inusualmente activos) provocaron un enfriamiento global y una lluvia ácida, principales causantes de la extinción en masa, y no el impacto de un gran meteorito en Chicxulub (México).

Sin embargo, para el equipo internacional esta teoría no es viable. La caracterización ambiental de los sedimentos producidos por el impacto en Chicxulub ha permitido demostrar que algunos mecanismos propuestos por la hipótesis multicausal, como el descenso de 1.000 metros en el nivel del mar en un corto espacio de tiempo, son "técnicamente imposibles", asegura el paleontólogo.

Un millón de veces superior a la mayor bomba nuclear

Los modelos sugieren que el impacto en Chicxulub desató una energía un millón de veces superior a la de la mayor bomba nuclear jamás detonada. Un impacto de esta dimensión habría eyectado material a altas velocidades por todo el mundo y provocado terremotos superiores a 10 en la escala Richter, así como el colapso de plataformas continentales, deslizamientos de tierra, corrimientos, movimientos en masa y tsunamis. También habría creado un secuencia de depósitos gruesa y compleja cerca de Chicxulub.

Además, lejos de Chicxulub, el registro geológico muestra que un único meteorito de gran tamaño impactó contra la Tierra justo en el límite K-T. Todos los cambios notables en los ecosistemas de la Tierra se produjeron justo en ese límite. Así que el impacto de un gran asteroide contra los sedimentos ricos en azufre presentes en Chicxulub sigue siendo la causa más plausible de la extinción en masa en el límite K-T.

"Esto podría haber incrementado la letalidad del impacto de dos formas: alterando el clima (los aerosoles sulfúricos en la capa atmosférica superior pueden ejercer un efecto de enfriamiento) y provocando una lluvia ácida (el vapor de agua puede facilitar la liberación de los aerosoles sulfúricos de la capa atmosférica inferior)", asevera Gulick.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Terremoto chileno podría haber reducido la duración de los días en la Tierra


Redacción de SPACE.COM

El fuerte sismo de 8.8 grados en la escala de Richter que azotó a Chile podría haber cambiado la rotación de todo el planeta y acortado la duración de los días en la Tierra, anunció el lunes un científico de la NASA.

El terremoto, el séptimo de mayor intensidad en la historia registrada, sacudió a Chile el sábado y debió haber acortado la duración de un día terrestre en 1,26 milisegundos, de acuerdo al científico investigador Richard Gross del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena, California.

"Lo que es quizá más impresionante es lo mucho que movió el terremoto al eje de la Tierra", dijeron funcionarios de la NASA el lunes al actualizar la información.

El modelo por computadora que utilizaron Gross y sus colegas para determinar los efectos del terremoto en Chile también encontró que el siniestro debió haber movido el eje de la Tierra aproximadamente unos 8 centímetros, o 2,7 millarsegundos.

El eje de figura de la Tierra no es el mismo que su eje norte-sur, en torno al cual gira una vez al día a una velocidad aproximada de 1,604 kilómetros por hora.

Los terremotos fuertes han alterado la duración de los días de la Tierra y su eje del planeta en el pasado. El sismo de 9,1 grados ocurrido en Sumatra en el 2004, el cual provocó un tsunami mortal, se calcula que acortó los días terrestres en 6;8 microsegundos y cambió la posición de su eje casi 7 centímetros o 2,32 millarsegundos.

Un día terrestre dura alrededor de 24 horas. En el transcurso de un año, la duración de un día cambia por lo general gradualmente, en un milisegundo. En el invierno, cuando la Tierra gira con más lentitud, se alarga, y en el verano se acorta, de acuerdo a explicaciones anteriores de Gross.

El terremoto en Chile fue mucho menos fuerte que el de Sumatra, pero sus efectos sobre el planeta son más intensos debido a su ubicación. Su epicentro se localizó en las latitudes medias de la Tierra en lugar de cerca del ecuador, como el de Sumatra.

La falla geológica responsable del sismo chileno en el 2010 también registra un ángulo más pronunciado que el de la falla que provocó el terremoto en Sumatra, indicaron científicos de la NASA.

"Esto hace que la falla geológica chilena resulte más eficaz para mover la masa terrestre verticalmente y por lo tanto, más eficaz para mover el eje de figura de la Tierra", señalaron funcionarios de la NASA.

Gross dijo que sus hallazgos se basan en los primeros datos del terremoto chileno que estuvieron disponibles. A medida que se tenga más información sobre sus características, es probable que sus pronósticos sobre los efectos cambien.

El terremoto que estremeció a Chile ha causado la muerte de más de 700 personas y provocado una devastación generalizada en el país sudamericano.

Varios telescopios importantes en el Desierto de Atacama, en Chile, no resultaron dañados, de acuerdo al Observatorio Europeo del Sur, que está a cargo de su administración.

Un instrumento satelital de la NASA para medir sal, que está previsto que sea instalado en un satélite argentino, tampoco sufrió daños por el terremoto, informaron funcionarios del Laboratorio de Propulsión a Reacción.

El instrumento Aquarius se encontraba en la ciudad argentina de Bariloche, donde está siendo instalado en el Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC-D). El centro de integración satelital está a aproximadamente 588 kilómetros de distancia del epicentro del temblor chileno.

El instrumento Aquarius está diseñado para proporcionar mapas planetarios mensuales de la concentración de sal en el océano, para poder llevar un registro de su circulación actual y de su papel en el cambio climático.

Animales Raros

Pensemos que si los bosques desaparecen, la vida animal se termina

Pensemos que si los bosques desaparecen, la vida animal se termina
te gustaría que talaran tu casa??

Curriculum vitae

El diario Crónica de Comodoro Rivadavia dice en una nota “Con una profusa producción literaria pese a su corta edad, Nahuel Andres Bravo Cuello sigue trabajando en nuevas obras y participado de diferentes convocatorias nacionales que, merced a la calidad de sus escritos, le han otorgado menciones especiales; invitaciones a encuentros literarios- como el que se ha realizado en la localidad cordobesa de Alta Gracia- y su nombre se suma ya a dos libros antológico.

El pequeño gran escritor tiene una guía artística familiar que, según se observa, ha sabido capitalizar en sus propias creaciones. Nahuel Andres es hijo de Susana Cuello y Juan José Bravo dos trabajadores culturales que pese a que hoy residan en la provincia de Buenos Aires, siguen unidos a nuestra ciudad por fuerte lazos que han sabido construir gracias al esfuerzo personal y su actividad cotidiana a favor de contener y transmitir desde las letras.

Como único participante de su edad en la convocatoria realizada por el Movimiento Literario Argentino Noches de Poesía- delegación alta gracia- y SALAC (Sociedad Argentina de Letras, Artes y ciencias), Nahuel Andres concurrió a Córdoba como invitado especial del encuentro, fué declarado por el Municipio ciudadano ilustre; con tan solo 10 años; lo que también permitió que una de sus obras integre la antología “De Poetas y Escritores”, logro que se suma a su participación en la “Historia de Grandes Pequeños”, edición lograda en el marco de la campaña de promoción y desarrollo de la literatura infantil y juvenil de la República Argentina.

De esta manera y convirtiéndose en un verdadero orgullo para toda su familia, el joven escritor comodorense, sostiene hoy –cuando sólo cuenta con 11 años- una siempre viva inquietud por la literatura, lo que seguramente permitirá fortalecer el conocimiento e interés que siempre demostró tener, desde que comenzó a caminar entre libros y bibliotecas.”
2009- Cursa sus estudios en la ENET Nº 3 “Japón” de San Miguel, aprende, en la escuela a tocar la flauta dulce, destacándose por su oído musical, luego asiste a guitarra, conjuntamente aprende ajedrez, durante 2009 concurre a la feria del Libro llegando a jugar en la Feria del Libro de Buenos Aires con el campeón de 10 años en una partida simultánea con diez competidores, siendo el séptimo eliminado y con un apretón de mano la invitación a concurrir el año que viene a la feria a entablar un partido. Se publica su actividad en el DIARIO CRÓNICA de Comodoro Rivadavia, lugar de nacimiento.
Este año 2010, cursa 2do año en la escuela Técnica Nº 1 "Nuestra Señora del Valle" de la localidad de Muñiz, San Miguel.

Pertenece al Círculo de Ajedrez Miguel Najdorf de Los Polvorines, Malvinas Argentinas.
Es miembro del Grupo Literario Las Letras.
El 5 de Septiembre de 2010 participó en un torneo de Ajedrez Primera Copa de Ajedrez San Miguel y se quedó con el 5to puesto en la categoría Sub-15 realizado por el círculo de Ajedrez de San Miguel; se inscribió representano a su cologio.,

Figura en la página municipal de Malvinas Argentinas como Talento Malvinense en la sección de Cultura.

Actualmente se encuentra participando en un concurso de Blogs, con su sitio, hasta ahora obteniendo el 10mo lugar entre muchos blogeros.


2010- Comienza su segundo año en la escuela Técnica Nuestra Señora del Valle Nro 1 de la localidad de Muñiz.
Concursa en ajedréz representando la escuela, quedando en el quinto lugar, siendo suprimer torneo en ajedréz.
2011- Comienza su tercer año en la escuela Técnica Nuestra Señora del Valle.
Comienza con sus clases de guitarra con el profesor y músico Pablo Lucena, quien lo incentiva a cantar además de ejecutar la guitarra, desde diciembre de 2010 hasta septiembre de 2011, sin suspender en los meses de enero y febrero, meses de vacasiones de verano.
Sus primeros conciertos decide hacerlos en su colegio, donde por primera vez canta y toca la guitarra.
A partir del mes de septiembre comienza sus clases de guitarra con la profesora Elizabeth Merigliano.
En diciembre de 2010 cierran los talleres municipales de San Miguel y ejecuta dos temas; uno acompañado por su profesora y otro acompañando una orquesta violines.

Noviembre 2011- Gana el certamen en poesía de su escuela con el primer premio en la categoría B con su poema El primer beso.
2011- Pasa a cuarto año, eligiendo la especialidad Técnico en Informática, sin adeudar ninguna materia desde que cursa el secundario.