Así nació....

Este espacio nació de la curiosidad, una tarde de primavera en la que pensaba si alguien más sería curioso como yo de la ciencia. Me interesa la naturaleza, todo lo que engloba en general, desde el nacimiento mismo de un ser hasta su reproducción y muerte, desde la evolución, hasta el porqué de un descubrimiento, me atraen los fósiles, que encierran una historia misteriosa para esta sociedad, me preocupa el calentamiento global, los desastres ecológicos del mundo, en general es mi preocupación el mundo entero.

Me gustaría que cada persona que entra por curiosidad en este sitio aprenda lo valioso del universo, que coloque un granito de arena con su proceder y salvemos esta tierra tan maravillosa, ya que todos somos parte de esta biodiversidad.

lunes, 20 de diciembre de 2010

los planetas: 4 nuevos descubrimientos

1 Planeta rocoso
Los investigadores dijeron el pasado Lunes que habían detectado un planeta de aproximadamente 13 veces la masa de la Tierra orbitando una estrella enana roja a unos 9 000 años luz de distancia. Este mundo recién descubierto es probablemente una mezcla de roca y hielo, con un diámetro varias veces superior al de la Tierra, según una publicación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Orbita su estrella a aproximadamente la distancia del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, que está entre Marte y Júpiter. Su distante localización lo congela hasta los -330 grados Fahrenheit (-201 grados Celsius), sugiriendo que aunque este mundo es similar en estructura a la Tierra, es demasiado frío para el agua líquida o la vida.

El equipo dijo que sus hallazgos sugieren que pueden existir super-Tierras similares alrededor de aproximadamente un tercio de todas las estrellas de la secuencia principal (es decir, estrellas normales en su principal periodo de vida). La teoría predice que los planetas más pequeños deberían formarse más fácilmente que los más grandes alrededor de estrellas de baja masa. Ya que la mayor parte de las estrellas de la Vía Láctea son enanas rojas (estrellas débiles, frías, y de poca masa), los sistemas solares dominados por super-Tierras pueden ser más comunes en la galaxia que aquellos con Júpiter gigantes.

El descubrimiento fue hecho usando la técnica de micro-lente por Micro-Fun, una colaboración de investigadores dirigida por Andrew Gould de la Universidad Estatal de Ohio. La micro-lente es un efecto en el que la gravedad de una estrella en primer plano magnifica la luz de una estrella más distante. Si la estrella en primer plano posee un planeta, la gravedad del planeta puede distorsionar la luz aun más, delatando con ello su presencia.

3 Gigantes gaseosos

Los investigadores informaron este mes de tres nuevos planetas gigantes de gas descubiertos usando el Telescopio Anglo-Australiano. Uno de los planetas, llamado HD 187085 b, tiene tres cuartas partes de la masa de Júpiter y orbita una estrella situada a 146,7 años luz en la constelación de Sagitario. El otro planeta, etiquetado HD 20782 b, es ligeramente más grande que Júpiter y orbita una estrella a 117 años luz de distancia. Ambos planetas siguen rutas orbitales altamente excéntricas o alargadas.

Otro equipo informó del descubrimiento del planeta HD 73526 c, un segundo acompañante de una estrella situada a unos 323 años luz en la constelación de Vela. El nuevo planeta es de aproximadamente 1,5 veces la masa de Júpiter. Estos tres planetas fueron encontrados usando la velocidad radial, o espectroscopia Doppler, que detecta el bamboleo a lo largo y ancho de una estrella causado por un acompañante orbital.
Sacado de: astroseti.org

Descubierta la serpiente más pequeña del mundo

Un grupo de científicos ha identificado a la serpiente más pequeña del mundo, un reptil de unos 10 centímetros de largo y tan fina como un "espagueti" que fue encontrada bajo una piedra en la isla caribeña de Barbados. La nueva especie, llamada Leptotyhlops carlae, es más pequeña que cualquiera de las 3.100 especies de serpiente conocidas, según la bióloga Blair Hedges, de la Universidad de Pennsylvania, quien también colaboró en la búsqueda de la rana y el lagarto más pequeños del mundo.

Se trata de una de las 300 diferentes especies de vermiformes y es de un color entre marrón oscuro y gris con dos rayas amarillas, según Hedges. La serpiente, que no es venenosa, come termitas y larvas, pero poco se conoce de su comportamiento, incluido si es nocturna, ha dicho Hedges.

La serpiente fue encontrada en 2006 en un bosque de la parte este de Barbados. "Estaba bajo una roca. Tenemos dos de ellas", ha dicho Hedges en una entrevista telefónica. "Es de ancha como un espagueti".
Este reptil es 5 milímetros mas corto que otras especies encontradas en la isla de Martinico. "Cuando se es tan pequeño, cada milímetro cuenta", dice Hedges, cuyos hallazgos han sido publicados hoy en la publicación científica Zootaxa.

Sacado de: elpais.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Sonda espacial Voyager 1 cumple más de 33 años en el espacio

La sonda espacial estadounidense Voyager 1, lanzada en 1977 desde Cabo Cañaveral, cumple 12.000 días en el espacio, es decir más de 33 años.


El pasado 14 de febrero de 1990 la Voyager abandonó los extramuros del sistema solar, pero antes apuntó a sus cámaras para grabar lo que dejaba atrás: el Sol y los planetas que giran a su alrededor.

En realidad, Mercurio estaba demasiado cerca del Sol para verse con claridad, Marte era como una luna creciente y Plutón era demasiado tenue.

A su paso por el sistema transmitió las que en su momento fueron espectaculares fotos individuales del gigantesco y gaseoso Júpiter, de Saturno, de Urano y de Neptuno.

Pero ninguna de ellas fue tan espectacular como la de la Tierra, un punto en la inmensidad del sistema, según Candy Hansen, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, quien fue la encargada de las imágenes transmitidas por la Voyager.

Desde una estación de seguimiento de la NASA, a 60 kilómetros de Madrid, contactan todos los días con la Voyager con un radio telescopio de 70 metros de diámetro.

Carlos Salvador, supervisor de operaciones, explicó que "la conexión con el satélite es directa en ambos sentidos: para recibir las señales de él y para mandarle órdenes. Una orden a la sonda desde aquí tarda va a tardar casi 14 horas en llegar".

La sonda Voyager está a unos 17.000 millones de kilómetros de la tierra, récord de distancia, teniendo en cuenta que viaja a un velocidad de 17 kilómetros por segundo.

Una curiosidad de esta cápsula, sabiendo que la Voyager podía llegar muy lejos, es que tiene instalado un disco de oro, una firma de toda la Humanidad.

"Por si llegase algún día que alguien, entre comillas, pudiera saber de dónde venía esa nave, quién lo había fabricado, qué cultura, qué idioma, qué sonidos, qué lenguaje, tenían", indicó Salvador.

Sacado de: eluniverso.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

Fabricación de electricidad con estiércol

Un proyecto chino aprovecha el estiércol de vaca para fabricar electricidad
Una instalación de biogás a gran escala convertirá el estiércol de las granjas lecheras en electricidad y fertilizantes.

La industria lechera, un sector de rápido crecimiento en China, es también una nueva fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, Huishan Dairy, en el noreste de China, está tratando de cambiar esta situación instalando el mayor sistema de generación de electricidad del mundo mediante la recopilación del metano gas emitido por la fermentación del estiércol de vaca.

Históricamente, los chinos no han sido grandes consumidores de leche, pero la reducción de los costes y las agresivas campañas de marketing han logrado que esto cambie. El nuevo sistema de Huishan evitará que el metano, que es 23 veces más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero, llegue a la atmósfera. También reducirá los residuos y los olores, y producirá un valioso fertilizante orgánico que es más seguro que el estiércol crudo.

El nuevo sistema de generación de electricidad de Huishan procesará los desechos de 60.000 vacas y producirá 5,6 megavatios de potencia. Generará suficiente electricidad como para satisfacer las necesidades de 3.500 hogares estadounidenses, lo que significa que dará servicio a muchos más hogares chinos, dado que éstos consumen mucha menos energía.

Fuente: Technology Review

El top 10 en avances científicos para el 2010 es el siguiente

La primera vacuna por inhalación, sin agujas, contra el sarampión: Esta vacuna pasará a ensayo clínico el próximo año en la India, donde el sarampión afecta a millones de lactantes y niños. Los especialistas creen que esta vacuna es perfecta para su uso en países en desarrollo.

Hogar con energía solar personalizada: Los nuevos descubrimientos científicos apuestan por una energía solar personalizada, a la medida de cada consumidor. Este método permitirá convertir a los consumidores en productores e incluso recargar nuestros autos en el garaje casero. Una gran ventaja para el medio ambiente y que implica menores gastos.

Una esponja de aerogel para limpiar las mareas negras: Científicos de Arizona y Nueva Jersey han diseñado un aerogel, un sólido súper ligero al que también llaman “humo congelado”, que puede servir como esponja para capturar el petróleo vertido por accidente o en catástrofes al medio ambiente. El aerogel absorbe hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales.

Un nanogenerador para recargar el iPod y el móvil con un gesto de la mano: Este podría ser el fin de los cargadores actuales. Científicos de Georgia trabajan en una técnica que convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica que puede alimentar una amplia gama de dispositivos electrónicos sin necesidad de baterías.

Una pintura que mata los microbios: Investigadores de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Según el estudio, se trata de la pintura más poderosa hasta la fecha. Ideal para hospitales.

Una vacuna producida con planta de tabaco: Esta nueva vacuna, puede ser utilizada contra el “virus de los cruceros”, causante de diarreas y vómitos y la segunda infección viral más común en EE.UU.

Una píldora mensual anti-pulgas: Con una píldora al mes, las mascotas podrán estar libres de pulgas y garrapatas. La pastilla, desarrollada por científicos de Nueva Jersey, podría ser 100% eficaz y sin señales de efectos tóxicos para los animales.

Una molécula que mide el calentamiento global: Una nueva técnica molecular podrá predecir qué materiales que van desde productos químicos utilizados en alfombras a productos electrónicos contribuyen al calentamiento.

Combustible de cáscaras de camarón: Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y beneficioso para el medio ambiente.

Una nariz electrónica para detectar la enfermedad renal: Expertos israelíes han creado una nariz electrónica capaz de identificar en el aliento 27 sustancias clave que revelan que el paciente sufre una enfermedad del riñón.

Fuente ABC.es

lunes, 15 de noviembre de 2010

RAREZAS DE LA NATURALEZA:

El saltamontes, el animal con los testículos más grandes del reino

A pesar del tamaño, no producen más espermatozoides. Lo que sí les permite es aparearse en repetidas ocasiones sin que sus reservas de esperma se agoten.


de la Universidad de Derby y de Cambridge revelaron que el saltamontes costero Platycleis affinis es el portador de los testículos más grandes del reino animal.


El descubrimiento, que fue publicado por la revista Royal Society, determinó que los testículos del saltamontes abarcan un 14 por ciento de su masa total y que “llenan todo su abdomen”, según el sitio español 20 minutos.

De esta manera superan el tamaño de los órganos de los de la mosca de la fruta, Drosophila bifurca, cuyos testículos son el 10,6 por ciento de su peso corporal.

El coordinador de la investigación, Karim Vahed, explicó que ahora estudia “la razón de por qué son tan grandes”, debido a que si se siguen las reglas de la evolución universal, “esta variación en el tamaño de los testículos estaría relacionada con el comportamiento en el apareamiento de la hembra, es decir, que los testículos tienden a ser mayores en las especies donde las hembras son más promiscuas”.

Sin embargo, Vahed señaló que, en el caso del saltamontes, se demostró que “unos testículos más grandes no producen necesariamente más espermatozoides por eyaculado”.

Lo que sí les permite es aparearse en repetidas ocasiones sin que sus reservas de esperma se agoten.

Según destacaron los investigadores, los resultados de este hallazgo llevan a reflexionar sobre la relación entre la dotación, la promiscuidad y la reproducción en los insectos.






Científicos logran producir sangre usando piel humana

Un equipo de científicos de la universidad McMaster en Ontario, Canadá ha descubierto como producir sangre a partir de la piel humana de cualquier adulto.



La importancia de este descubrimiento radica en que con este procedimiento se podrían suplir las necesidades de sangre para realizar cirugías, tratamientos contra el cáncer o cualquier otra condición relacionada a la sangre como la anemia.

Bastaría con extraerle al paciente un pedazo de piel para empezar la producción de sangre, sangre que luego sería transfundida al mismo paciente.

Hay que resaltar que actualmente conseguir sangre del mismo tipo no es un proceso sencillo, además se encuentra la posibilidad de recibir sangre contaminada con otras enfermedades; en cambio con este método el paciente obtiene sangre 100% compatible.

Mick Bhatia, director científico del estudio, aclara que este procedimiento es el más eficiente ya que la producción es directa y no se necesita crear células madre a partir de la piel para luego convertirlas en células sanguíneas como en otros ensayos.

El siguiente paso es probar con otros tipos de células para producir sangre, pero por el momento se esperan aplicar los primeros ensayos clínicos en el 2012. Este método ha sido probado por más de dos años en sujetos de prueba jóvenes y de edad avanzada demostrando que funciona para todas las edades.

Vía MedicalDaily

Este descubrimiento es un adelanto para la ciencia, lo que no saben muchos pacientes que uno cuando debe hacerse una cirugía de cualquier tipo puede ser AUTÓLOGO, si no han escuchado esta palabra se preguntarán de qué estoy hablando? y quienes la han escuchado no lo han puesto es práctica, no es cierto?
Bueno comenzaré por decirles lo que significa:
Autólogo es un término médico adaptado de la palabra inglesa autologous para designar a los trasplantes y las transfusiones en las que la misma persona es a la vez donante y receptora: «Se hará un trasplante autólogo de células madre» o «El trasplante autólogo a la niña enferma de leucemia aguda ha sido un éxito».

También se puede optar por otras expresiones para aludir a ese tipo de intervención: autotransfusión, autotrasplante, autoinjerto… según el caso.
Mi madre ha sido autóloga en sus cirugías, la misma semana en que iba a ser operada de vesícula donó su propia sangre para ella misma, suena raro no? pero es una manera de sentirse segura a la hora de ser transfundida, ya que era su propia sangre la que regresaría a su cuerpo.
Esta es una práctica muy poco difundida en los Bancos de Sangre, yo solo quiese ponerte al tanto del tema para que hagas valer tus derechos a la hora de cualquier cirugía y además es una forma de quedarte tranquilo que la sangre que te colocan no tiene ninguna enfermedad que podría ocacionarte alguna enfermedad como ha sucedido en muchos casos, porque a pesar de haber muchos cuidados en los estudios que se le hace a la hora de donar, a veces se les escapa alguna enfermedad ya sea porque el reactivo está vencido o porque algunas enfermedadas evolucionan tiempo después de la muestra analizada.
Espero que te haya sido útil este aporte pequeño.

domingo, 24 de octubre de 2010

Clonan por primera vez un caballo en Argentina

Además, es el primero en América Latina. Nació el 4 de agosto en una cabaña de Baradero.



CLON. BS Ñandubay Bicentenario, un potrillo criollo de dos meses de edad.

DONANTE. Ñandubay, el caballo que donó las células de piel.

La facultad de agronomía de la UBA y la empresa Bio Sidus anunciaron el primer nacimiento de un clon equino de Latinoamérica. (DyN)

clonación, Caballo clonado, Ñandubay Nació en 2010, el año del Bicentenario y lo bautizaron así: 'BS Ñandubay Bicentenario'. Es un caballo criollo con la fuerza y agilidad necesarias para las competencias deportivas. Pero no es un caballo "normal" es uno clonado. El primero en Argentina y en América Latina.

"El primer clon equino viable de Latinoamérica, bautizado 'BS Ñandubay Bicentenario', nació el 4 de agosto en una cabaña de la localidad de Baradero", dijo en una conferencia de prensa Marcelo Argüelles, que mantuvo el experimento en secreto hasta hoy.

Con este logro Argentina se posiciona como el cuarto país del mundo con capacidad de reproducir caballos de alto valor mediante clonación. La técnica utilizada permitirá obtener clones equinos de igual genética que los “donantes de elite”, carentes de capacidad reproductiva (debido a castración u otros motivos). Es de particular importancia para caballos de salto, polo o endurance (prueba de resistencia).

BS Ñandubay Bicentenario nació el 4 de agosto nació y se convirtió en el primer clon equino viable de Latinoamérica. Se trata de un potrillo de raza criolla, clonado a partir de células de piel de un laureado caballo, llamado Ñandubay.

El logro fue el resultado de la labor combinada de Bio Sidus, a cargo del Dr. Andrés Bercovich; el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía (UBA), a cargo del Dr. Daniel Salamone (CONICET), y la Cabaña “Don Antonio” de la firma TresArg, responsable de los trabajos de campo y aporte de los ejemplares de caballos criollos.

El paso a paso

El equipo pudo llevar a cabo todos los pasos relativos a la generación de embriones, transferencia embrionaria, manejo sanitario de la preñez y finalmente, un parto exitoso.

Primero, las células aportadas por el caballo Ñandubay fueron cultivadas por investigadores en un laboratorio y luego fusionadas a un óvulo al que previamente se le había retirado su material genético (enucleación).

Posteriormente, la célula resultante de esta fusión fue activada para obtener un embrión que fue llevado a un campo de la provincia de Buenos Aires. Allí un médico veterinario realizó la transferencia del embrión al útero de una yegua hormonalmente preparada para recibirlo.

Luego, la preñez fue monitoreada hasta un mes antes de la fecha de parto, cuando la yegua fue trasladada a un centro de salud equina de excelencia. Allí, nació BS Ñandubay Bicentenario.

Inmediatamente se procedió a tomar muestras de pelo, tanto de BS Ñandubay Bicentenario como del ejemplar donante, para certificar mediante análisis genético si el potrillo era un clon.

El material fue enviado al laboratorio de genética veterinaria de la Universidad de California, en EE.UU., reconocido como el máximo centro de referencia mundial en estudios genéticos equinos y desde allí llegó la confirmación de que los perfiles genéticos de ambos animales eran idénticos.

Lanzan un nuevo anticonceptivo hormonal

Lanzan un nuevo anticonceptivo hormonal que se coloca en la vagina


21/10/10 Los especialistas dicen que es eficaz e higiénico. Y que puede ser revolucionario.
PorAdriana Santagati

Anticonceptivos Una pequeña bandita elástica, flexible, que se coloca como un tampón. Y, por un mes, la mujer tiene que olvidarse, justamente, de “no olvidarse” de tomar la pastilla.

Anticoncepción asegurada, con mínimos efectos adversos.
Se llama Nuvaring. Es el anillo vaginal que llegó a la Argentina y que, según los especialistas, promete ser un método revolucionario por su comodidad y efectividad. Pero, como en todo, hay un pero: su costo y, conceden algunos ginecólogos, la barrera cultural que hace que muchas argentinas se aferren a un anticonceptivo más tradicional.

A medio siglo de su nacimiento, la pastilla anticonceptiva es el método de prevención de embarazos que más usan las argentinas: lo emplean el 18% de las mujeres en edad fértil y sólo el año pasado se vendieron casi 20 millones de cajas. En los últimos años, lograron bajar las dosis de estrógenos y se redujeron notablemente los efectos adversos. Pero sigue teniendo un problema: lo que los médicos llaman “adherencia”, esto es, la constancia del paciente en tomar la medicación. Los “olvidos” son frecuentes, y ponen en riesgo la eficacia del método: según una encuesta realizada en EE.UU., el 47% de las mujeres se olvidó de tomar alguna vez una o más pastillas por ciclo.

Por eso, a la píldora le surgieron competidores. El primero fue el parche anticonceptivo, que se aplica por tres semanas en el brazo, las nalgas, el abdomen o el torso.

Ahora es el turno del anillo vaginal. Este método se lanzó ayer al mercado argentino. Está hecho de vinilo, mide cinco centímetros de diámetro, se coloca como un tampón y va liberando hormonas –las mismas que las pastillas– a muy bajas dosis, que se absorben por las paredes de la vagina. “Es flexible, cómodo y discreto, ya que lo coloca y retira la mujer sólo una vez al mes. De esta forma, se elimina la toma diaria de una píldora y sus posibles olvidos”, destacó Silvina Witis, especialista en endocrinología ginecológica, en la presentación que se hizo ayer en un hotel porteño.

Se usa un anillo por ciclo, que debe dejarse puesto tres semanas. Luego de ese tiempo, se retira y se produce un sangrado, como con cualquier anticonceptivo oral.

Otros ginecólogos consultados por Clarín coinciden en las ventajas. “Es un anticonceptivo de lo más novedoso y eficaz. Como no requiere un primer paso por el hígado para ser metabolizado, tiene menos efectos adversos a nivel gástrico. Cuando las mujeres lo prueben, lo van a empezar a usar mucho”, señala Miguel Huespe, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital Santojanni. “Tiene una aceptación alta. Entre quienes lo usaron el nivel de satisfacción es del 90%”, afirma Edgardo Rolla, miembro de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires.

Según los estudios que se hicieron entre usuarias del anillo, se registraron efectos adversos en menos del 10%: el principal fue la cefalea (6,8%).

Pero entre las mujeres surgen dudas. “¿Se va a salir?”. “No. La vagina es un órgano curvo y el anillo anticonceptivo se adapta a él . Tampoco se salen los tampones”, remarcó Witis en su exposición. Los músculos del piso pelviano son los que evitan la expulsión del anillo. “¿Se siente?”. “No, porque se coloca en una zona de la vagina con poca sensibilidad. Y en la inmensa mayoría de los casos tampoco se percibe durante las relaciones sexuales”, agrega David Fusaro, director del Instituto Ginecológico Buenos Aires . “¿Es difícil de poner y sacar?”. “Para nada. Debe colocarse con las manos bien limpias. Se aprieta entre el pulgar y el índice y se coloca como un tampón con el dedo índice hasta el fondo vaginal. Y se lo retira con el dedo”, explica Rolla.

Sin embargo, hay algunas contras. La principal: el precio. En Organon, el laboratorio que comercializa el anillo, adelantaron que tendrá un costo de 118,43 pesos (el doble que las pastillas anticonceptivas promedio) y lo cubrirán hasta el 40% algunas prepagas. La otra, señala Rolla, es una cuestión cultural: “Las argentinas suelen ser un poco reacias a las novedades. Hay que ver cómo lo tomarán”, concluye.

El anillo vaginal

Es un anticonceptivo hormonal de aplicación mensual. Aprovecha la irrigación de la vagina para introducir al torrente sanguíneo, de forma gradual, hormonas idénticas a las de las píldoras.



Para ver mejor la imagen cliclear
Fuente Diario Clarín

AGUA ELÁSTICA?

Científicos japoneses crean "agua elástica"




La búsqueda de sustancias ecológicas que sustituyan el plástico parece dar sus frutos. Científicos de la Universidad de Tokyo han logrado crear un compuesto llamado 'agua elástica' (elastic water) extremadamente elástico y transparente.

Contiene un 95% de agua y se obtiene al añadir dos gramos de arcilla y una pequeña cantidad de materia orgánica en agua normal. El mayor desafío es el de aumentar su densidad para poder utilizarlo en la fabricación de objetos sólidos.

Una vez dispuestos los materiales, el gel se forma en sólo 3 minutos

Una nueva clase de hidrogel podría reemplazar definitivamente a los plásticos. El nuevo material, que incorpora arcilla como parte de su estructura para conseguir una mayor rigidez, es muy poco agresivo para con el medio ambiente y puede substituir al plástico -derivado del petróleo- en casi todas las aplicaciones imaginables. Sin embargo, puede que su costo, por ahora mayor al de los polímeros tradicionales, sea una barrera que dificulte su adopción inmediata. ¿Estamos cerca de eliminar los “ecologicamente incorrectos” plásticos de nuestra civilización?

La invención de los plásticos a mediados del siglo XIX cambió la civilización humana tan profundamente como lo hicieron antes el dominio del fuego, la metalúrgica del bronce o la fabricación del acero. El invento del primer material plástico se debe a Leo Hendrik Baekeland, quién descubrió una substancia a la que llamó baquelita.

Esta sería la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionarían la tecnología moderna, iniciando la llamada “era del plástico”. A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales, tanto en el ámbito doméstico, como el industrial y comercial.

Estos versátiles polímeros carecen de un punto fijo de ebullición y poseen -dentro de un determinado intervalo de temperaturas- propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente -en la fabricación de plásticos se utilizan grandes cantidades de petróleo- y en la salud constituyen una desventaja significativa que le quita brillo a un material tan útil y económico.

Buscando la forma de reemplazar a los plásticos por algún material de características similares pero sin sus desventajas, los científicos de la Universidad de Tokio, en Japón, han desarrollado una mezcla de arcilla e hidrogel que -esperan- pueda substituir al plástico en un amplio número de aplicaciones, sin poner en peligro las personas o el planeta. Takuzo Aida, el responsable del equipo que llevó a cabo este trabajo, mezcló unos pocos gramos de arcilla con 100 gramos de agua en presencia de pequeñas cantidades de un agente espesante conocido como poliacrilato de sodio y un “pegamento molecular orgánico”.

El agente espesante ayuda a distribuir la arcilla en láminas delgadas, aumentando su superficie y permitiendo que el pegamento mencionado logre un mejor control sobre ella. El resultado es una mezcla compuesta aproximadamente por un 98% de agua, que forma un hidrogel transparente y elástico, con una resistencia mecánica lo suficientemente importante como para ser capaz de crear un puente autosostenido de 3,5 centímetros de ancho.

Los hidrogeles son sustancias en estado coloidal con apariencia sólida como la albúmina coagulada por el calor o la gelatina gelificada por enfriamiento. Los científicos han estado utilizando diferentes clases de hidrogeles en la medicina desde la década de 1980, pero su falta de rigidez y durabilidad limitaba su utilización en otros ámbitos. Sin embargo, al añadir una pequeña cantidad de arcilla a la mezcla, Aida y sus investigadores han logrado proporcionar al hidrogel la rigidez necesaria para hacerlo un material mucho más versátil.

La arcilla fortalece el hidrogel porque el polímero utilizado para enlazar el agua con el gel también se adhiere a la arcilla, al agua, y otras cadenas de polímeros. Aferrándose a todos estos elementos, el polímero forma un andamiaje rígido sobre el que se apoyan las otras moléculas, creando un material sólido.

La resistencia del nuevo material proviene de la suma de las fuerzas que actúan entre las moléculas en las nanocapas de arcilla y pegamento, explica Aida. Estas fuerzas, llamadas “fuerzas supramoleculares”, son semejantes a la de los enlaces del hidrógeno y también ayudan a atrapar las moléculas de agua entre las láminas de arcilla. Algunos hidrogeles ensayados con anterioridad dependían de los enlaces químicos covalentes para obtener su resistencia.

Pero cuando se rompían los enlaces covalentes, el material perdía irreversiblemente su rigidez. En cambio, las fuerzas supramoleculares se pueden “regenerar” fácilmente, y si el material resulta dañado por el estrés mecánico puede recuperar rápidamente su resistencia original. Una vez dispuestos los materiales en el tubo de ensayo, el gel se forma en sólo 3 minutos.

Cualquiera puede hacerlo en su casa sin necesidad de comprender los procesos químicos involucrados. “Uno de los principales avances de este material es la simplicidad general del procedimiento de fabricación, además de las excepcionales propiedades físicas que posee la estructura resultante”, dice Craig Hawker, un científico de la Universidad de California que no participó en el estudio.

Al estar constituido básicamente por agua, barro y sólo un poco de polímero, el nuevo material no tiene ninguna de las propiedades tóxicas de plástico. En un artículo publicado en la revista Nature, Takuzo Aida explica que “para fortalecer el material simplemente basta con aumentar las cantidades de arcilla, poliacrilato de sodio y cola, siempre que la transparencia no sea importante.” Unas de las grandes incógnitas que surgen al analizar el nuevo material es su costo.

En efecto, si queremos eliminar los “ecologicamente incorrectos” plásticos de nuestra civilización necesitamos un material que no solo tenga sus ventajas estructurales y adolezca de sus limitaciones, sino que además sea -como mínimo- tan barato como lo que se quiere reemplazar.

Es muy pronto para estimar cuanto costará una pieza del hidrogel de Takuzo Aida, ya que nadie ha construido una planta capaz de fabricarlo en cantidades industriales. Fabricar las pequeñas muestras que se han usado a lo largo de la investigación no ha sido barato, pero puede ser que una vez industrializado su valor descienda notablemente. Si el costo no es un problema, el nuevo material podrá ser considerado como un reemplazo viable para el plástico, al menos cuando se haya determinado que realmente cumple con lo que promete.

Fuentes: Neo Teo

jueves, 30 de septiembre de 2010

Descubren planeta habitable fuera del Sistema Solar

Astrónomos de Estados Unidos han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser potencialmente habitable.

Este 'exoplaneta', según informaron hoy en una rueda de prensa los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una "zona habitable", a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.

En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones "adecuadas" de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera.

"El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera", explicó en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.

El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EE.UU.), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y la agencia espacial NASA.

La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y, como el resto de planetas del mismo sistema, orbita casi en círculos. Su trayectoria alrededor de la estrella es de 37 días.

Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es "probablemente" rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.

Otros científicos habían clamado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir.

En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta "c" y en el extremo más lejano y frío, el planeta "d".

No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.

En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado "Gliese 581 g", está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad.

Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

La zona más habitable de la superficie del planeta sería la línea entre la sombra y la luz, donde existe un amanecer y un atardecer perpetuos, dependiendo del punto de observación.

En esa área conocida como "terminator", "cualquier forma de vida emergente tendría un amplio rango de climas estables para elegir y evolucionar alrededor", señaló Vogt.

Además de este planeta se descubrió otro orbitando en la misma estrella, por lo que con estos dos hallazgos hay un total de seis planetas a su alrededor, el mayor número conocido en un sistema planetario aparte de nuestro Sistema Solar.

Los científicos auguraron que a este descubrimiento seguirán muchos más del mismo tipo en los próximos años porque tan solo falta "tiempo" para recabar datos, y porque consideraron "relativamente pronto" el hallazgo, en alusión a 11 años de observaciones.

"Este sistema está muy cerca y lo hemos encontrado tan pronto. Eso significa que hay miles de millones más. Estamos en una nueva era de descubrimientos", dijo el coautor principal del estudio, Paul Butler.

Vogt se aventuró a asegurar que "personalmente" cree que "hay un 100 por cien de probabilidades de que exista vida" en ese planeta, debido tanto a las condiciones detectadas como a la capacidad "agresiva" de los seres vivos a adaptarse.

"Es bastante difícil parar la vida cuando tienes las condiciones adecuadas", concluyó.

A su lado, Butler prefirió "no especular" y se escudó en afirmar que su especialidad no es la biología, pero reiteró que existen las condiciones "adecuadas" para que haya algún tipo de seres vivos.

Para constatar la existencia de vida en ese planeta, Vogt dijo que "es bastante imaginable" que se consiga en dos generaciones de vida, unos 200 años, si se envían robots sofisticados que transmitan datos fotográficos sobre el planeta.

Noticia extraida de: yahoo noticias.

Hallan fósil de pingüino gigante en Perú

Los investigadores hallaron restos de un pingüino de 1,50 metro (casi 5 pies) que habitaba en el actual territorio de Perú hace unos 36 millones de años, y también descubrieron plumas fosilizadas que muestran que en ese entonces esta ave no voladora estaba moteada de marrón rojizo y gris.

El informe aparece el jueves en la revista Science. El análisis del fósil condujo a un nuevo descubrimiento sobre los pingüinos modernos, lo que a su vez plantea interrogantes acerca de cómo desarrollaron sus plumas para convertirse en eximios nadadores.

El ejemplar es uno de los pingüinos más grandes que hayan vivido, aproximadamente el doble que el emperador actual. La segunda especie de pingüinos gigantes descubierta en Perú fue denominada Inkayacu paracasensis, Rey del agua, parte de un grupo de especies ya extinguidas que al parecer habitaron gran parte del hemisferio sur.

Un golpe de suerte ayudó a los paleontólogos a hallar las plumas. Un estudiante del equipo de excavación, del Museo de Historia Natural en Lima, descubrió la pata del fósil y notó que tenía escamas, evidencia de tejido blanco que rara vez se preserva.

"Nos entusiasmamos notablemente", dijo la paleontóloga Julia Clarke, de la Universidad de Texas en Austin, que dirigió el equipo. "Avanzando con extrema lentitud" descubrieron las plumas fosilizadas.

En la superficie tienen la forma de las de los pingüinos modernos, dijo Clarke, pero un examen más minucioso muestra una gran diferencia. La forma exterior se desarrolló antes de ciertos cambios microscópicos que pueden haber desempeñado un papel en la habilidad del animal bajo el agua.

Los fósiles carece de pigmento. Pero en las plumas pueden haber quedado bolsones microscópicos llamados melanosomas que en vida del animal contenían pigmentos, y la forma de esos melanosomas corresponde a colores diferentes. De modo que los investigadores compararon un catálogo de melanosomas de aves vivientes con los de los fósiles.

La gran sorpresa es que los pingüinos modernos tienen grandes melanosomas arracimados como uvas, al contrario que cualquier otra ave conocida, mientras que los melanosomas más pequeños del pingüino gigante extinto se parece al de las otras aves modernas, dijo Clarke.

noticia publicada de: yahoo noticias

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Y esta ha sido mi posición en el Torneo de Ajedrez

Para los amigos que me preguntan en qué posición he quedado en el Torneo de Ajedrez les cuento que he quedado en el puesto 5to, a continuación les dejo el enlace para que puedan ver el desempeño de todos los que hemos participado quizás conocen a alguien más.
Gracias por su companía amigos!!

Les dejo un video del trailer de una película que enseña mucho

El impacto del agua embotellada y por qué hoy es el día perfecto para dejarla

Con motivo del Día Mundial del Agua (http://www.worldwaterday.org/) , que nació como iniciativa de la llamada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en el año 1992 y se celebra cada 22 de marzo, el proyecto La historia de las cosas (The Story of Stuff) lanzó una nueva entrega de sus reveladores videos. Esta vez, apropiadamente, sobre la industria del agua embotellada.

En La historia del agua embotellada, la activista Annie Leonard explica cómo hicieron los ejecutivos de las empresas productoras de bebidas para hacernos creer que el consumo de agua de la red es malo y por qué esta industria muchas veces innecesaria es terriblemente dañina para el medio ambiente.

Con una entretenida animación de unos nueve minutos, el video explica cómo la industria del agua embotellada fue creada por medio de la 'demanda manufacturada'. Es decir: nadie pensaba que era lógico pagar por agua hasta que campañas de comunicación comenzaron a hacer creer a la gente que el agua de la canilla no era saludable.

Mientras las botellas de agua demuestran fotos de la naturaleza y evocan pureza, la enorme cantidad de plástico utilizado en ellas que es producido, transportado y desechado cada día, está generando toneladas de emisiones de carbono y basura (mucha de ella, que termina en los océanos como parte de las grandes manchas de basura del Pacífico y del Atlántico).
Además, en muchos casos introducir las botellas al tacho de reciclaje no es suficiente, ya que las mismas terminan exportándose a países en vías de desarrollo para su tratamiento y disposición final, y no siendo recicladas para producir nuevos envases.


Traducción del mismo a español usar TRANSCRIPCIÓN INTERACTIVA, se abre ventana colocar Español
La controversia alrededor del consumo de agua embotellada no es nueva, pero en los últimos años la discusión estuvo creciendo tanto que algunas personas aseguran que, en poco tiempo, el tomar agua embotellada tendrá una imagen equivalente al fumar.


Más allá de estas acusaciones y enfrentamientos, este Día Mundial del Agua es una perfecta ocasión para preguntarse cuán necesario es el consumo de agua embotellada en nuestro caso.

Si el agua de red de tu casa es potable, comenzá hoy a renunciar al hábito y dejá de gastar dinero y generar basura innecesariamente. Si en tu caso es necesario, averiguá si con un filtro podrías solucionar el problema o qué formas alternativas de conseguir agua existen en tu ciudad.

Y, por supuesto, aprovechá este y todos los días que vienen para cuidar este valioso recurso.
Ahora nos queda a nosotros comprometernos con el medio ambiente y salvar el mundo!

Crece la preocupación por las enfermedades caninas transmitidas por vectores

Los principales expertos mundiales en medicina veterinaria, humana y parasitología han esbozado la creciente amenaza de las enfermedades caninas de transmisión vectorial y el impacto de estas en la salud humana y canina durante el 5º Simposio anual del CVBD en Nueva York.


El Simposio de las Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores, patrocinado por el Foro Mundial de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (ECTV) (Canine Vector-Borne Diseases, CVBD), está integrado por expertos veterinarios y médicos humanos provenientes de lo Alemania, Brasil, Corea, EE.UU., Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido. Los datos científicos presentados en la reunión mundial, implica a los animales y el clima como los principales contribuyentes del aumento de las bacterias, parásitos y virus que luego son propagadas por las garrapatas, pulgas, mosquitos y jejenes (vectores). Entre los vectores más frecuentes y virulentos están: Borrelia spp. (transmite la enfermedad de Lyme), Rickettsia rickettsii (Fiebre Maculosa de las Montañas Rocosas), Bartonella spp. (Bartonelosis o Fiebre por arañazo de gato), Ehrlichia spp. (Ehrlichiosis), D. immitis (Filariosis o gusano del corazón) y Leishmania spp. (Leishmaniasis).

No hay conciencia de la importancia de estas enfermedades en animales y personas

Los científicos debatieron también acerca de la necesidad de comprender mejor la amenaza que suponen estos parásitos no sólo como transmisores de las denominadas CVBD (siglas en inglés de canine vector-borne diseases, enfermedades caninas de transmisión vectorial), que hasta el momento “eran consideradas enfermedades exóticas o poco frecuentes, pero ahora se han extendido a regiones donde no eran comunes por el aumento de los viajes de las mascotas (en épocas de vacaciones, por ejemplo) y, en parte, por el cambio climático”, según indicó la profesora Gioia Capella del Laboratorio de Parasitología y Ecopatología del Instituto para el Control de Enfermedades Animales del noreste de Italia.

“Hoy, con las últimas técnicas de diagnóstico diferencial de gran sensibilidad, como los tests serológicos y el PCR, somos capaces de detectar los agentes infecciosos, mejorar el diagnóstico y el crecimiento rápido de nuestro conocimiento de estas enfermedades mortales. Además, las técnicas basadas en el ADN parece que van a proporcionar información útil para el tratamiento”, añadió.

Por su parte, el Dr. Torsten Naucke, del Instituto de Zoología, División de Parasitología de la Universidad de Hohenheim, Stuttgart (Alemania), hizo un llamamiento a veterinarios y dueños de mascotas para que reconozcan los riesgos que supone no proteger adecuadamente a sus perros, especialmente cuando viajan a zonas endémicas.

“Mucha gente piensa que estos parásitos son molestos, pero inofensivos, y no es así. Las enfermedades que propagan, suponen una gran amenaza tanto para la salud de los perros como las de los humanos. Una medida de prevención muy importante para los perros frente a las CVBD es tratarlos con un insecticida eficaz con efecto repelente para minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad”, afirmó.

Situación en los Estados Unidos

En los Estados Unidos, los investigadores veterinarios están encontrando un aumento de patologías transmitidas por vectores en áreas geográficas que no estaban típicamente asociadas con las enfermedades. Este aumento es motivo de una creciente preocupación de los expertos veterinarios porque generalmente los veterinarios estadounidenses tienen una experiencia limitada en el diagnóstico de ECTV, su prevención y tratamiento adecuado.

"Ahora las enfermedades transmitidas por vectores que antes se consideraban exóticas o inusuales son comunes en áreas bien pobladas", dijo Edward Breitschwerdt DVM y profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Los veterinarios suelen ser los primeros en responder, desde una perspectiva de salud pública, al ver la evidencia de la propagación geográfica, pero no pueden reconocer los síntomas o comprender plenamente las ramificaciones en la salud pública de estas enfermedades."

Como las ECTV se convierten en una preocupación creciente en los EE.UU., el centro de las presentaciones durante el 5º Simposio anual del CVBD llevado a cabo en Nueva York fueron estudios de pacientes con casos de ECTV (animales y humanos). Michael Lappin, DVM, Ph.D., profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas en la Universidad Estatal de Colorado, atribuye el aumento en el diagnóstico de los agentes de transmisión vectorial en la región de las Montañas Rocosas a la reubicación de los perros de otras áreas de los EE.UU. y una mayor vigilancia.

"En los últimos 20 años, hemos pasado de dos especies conocidas de Bartonella a 22," dijo el Dr. Breitschwerdt, que presentó el caso de un padre, empleado como veterinario y su hija, quienes fueron cada uno co-infectados con tipos diferentes de Bartonella. “Porque hemos visto un aumento en los tipos de vectores de transmisión de estas bacterias, que están comenzando a impactar al humano. Es imperativo que se aumente el uso de métodos preventivos, no sólo para esta enfermedad, pero para todas las enfermedades transmitidas por vectores", manifestó el Dr. Breitschwerdt.

Además de las investigaciones de los Estados Unidos, este año se presentaron datos y casos de América del Sur, Asia y Europa, incluyendo aquellas sobre ECTV relativas a cuestiones clave como la movilidad de mascotas, medio ambiente y clima, y la co-infección.

El CVBD World Forum aboga por mejorar los sistemas de prevención

“Al mirar todos los datos del Simposio de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores, la necesidad de un aumento en la prevención de enfermedades, fue el claro resultado", dijo Cristiano von Simson, DVM, director de servicios técnicos veterinarios de Bayer Animal Health, partidario del Foro Mundial de CVBD. "Para los veterinarios que regularmente ven perros con estas enfermedades transmitidas por vectores, es importante que se mantengan vigilantes y eduquen a los dueños de las mascotas sobre la importancia de la prevención. Y, para aquellos que aún no están diagnosticando muchos perros con estas enfermedades, esperamos que sean mejores conocedores de la prevención de éstas patologías y que estén alerta a los signos y síntomas de estas enfermedades potencialmente letales".

Para obtener más información sobre Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores y el Foro Mundial de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores, por favor visite www.CVBD.org .
Por Lollie Campbell

martes, 7 de septiembre de 2010

Puesto 10

En primer lugar quiero agradecer y felicitar a quienes hacen este Premio todos los años:
Premios 20Blogs (http://lablogoteca.20minutos.es/premios-20blogs/), agradecido de permitir que mi blogs compita entre tantos otros anotados, ya que debí esperar si aceptaban mi sitio para concursar, Gracias por darme la oportunidad de ser conocido.
Se han inscrito en la categoría Ciencia, Tecnología e Internet de los Premios 20Blogs 363 blogs, opucar el puesto 10 ya es una gran alegría para ser mi primera vez anotado en este tipo de concursos.
Agradezco a Carolina que fué quien me dió el dato para que participe y me alentó a anotarme.
Mi blogs tiene muy poco tiempo para ser conocido como me hubiera gustado y tener una participación diferente, con más horas disponibles para vicitar a todos los blogs de ciencia.
Me siento más que satisfecho por este logro, por la confianza de los que me votaron y a quienes agradezco ya que muchos me han escrito alentándome a seguir con este mi pequeño rincón de ciencias, a todos ellos gracias, sé que el concurso no ha terminado pero agradezco haber llegado a este puesto.
Y felicito desde aquí a quienes tienen los primeros puestos y a quienes han participado con la misma ilusión mía ser conocidos en el ciber-espacio.

Agradecimiento a Carolina

Agradecer un premio es algo que no se puede describir ni con palabras, la emoción que me invade es mucha y además de cómo me considera, hace que me sienta un gigante, la escritora Carolina Torrecilla de Málaga, España, es una amiga que pude conocer por mis padres que son escritores; pero Carolina o Quimey como le puse ha sido un este blogs la mano amiga que me ha empujado un poquito más cuando aún no tenía seguidores y escribía los artículos o investigaba, ella sabía cómo alentarme a seguir, ya que puedo decirles que con trece años uno se desanima cuando nadie le lee, pues ella entraba y me dejaba comentarios, me escribía correos con palabras de aliento e incentivaba mis ganas de investigar.


Extraído de la página de Carolina
http://danzandoencasasolaydescalza.blogspot.com/2010/09/premio-para-un-amigo-reconocimiento-de.html

Premio para un amigo: Reconocimiento de los valores.



Este premio lo deseo compartir con una persona a la que admiro profundamente porque no se amilana aunque el mundo tenga tan malos augurios. Investigador científico incansable, siempre procura que todo vaya a mejor en su sabio silencio.

Cuando no tiene nada que decir, a nadie adula. Cuando siente algo, lo escribe o lo dice.

Quizá tenga trece años. Ojalá todos nos pareciésemos un poquito a él.

Si visitáis su blog, os enamoraría cada post. El enlace es: Aunque usted no lo crea, está aquí por curiosidad.

Enhorabuena, Nahuel Andres Bravo Cuello. Sigue por favor investigando para que no dejemos de aprender, y no cambies...

Te admira siempre:

Quimey.

Ps. Tú me diste el nombre Quimey

agradecerte es poco por lo que haces porque este blogs siga adelante, Gracias por ser la vida en este mi rincón de curiosidad, gracias por tus premios.

viernes, 27 de agosto de 2010

LA RANA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

KUALA LUMPUR (AP) - Una de las ranas más pequeñas del mundo _apenas mayor que un guisante_ ha sido hallada en las plantas carnívoras de la isla de Borneo, anunció el jueves uno de los científicos que hizo el descubrimiento accidentalmente.

Indraneil Das, un científico en la Universidad Sarawak en Malasia, dijo que junto con otro científico alemán estaban estudiando ranas en el estado de Sarawak, en la isla de Borneo, cuando hallaron la diminuta especie al borde de un camino que conduce a la cumbre de una montaña en el Parque Nacional Kubah en el 2006.

"Para los biólogos es una curiosidad", dijo Das a la Associated Press.

Las ranas fueron nombradas Microhyla nepenthicola por la especie de planta en la que viven, aclaró Das. Un museo malayo había catalogado las ranitas pero las había identificado erróneamente como renacuajos de otra especie, agregó.

Esas plantas tubulares carnívoras matan a los insectos, pero no perjudican a las ranas. Los renacuajos se desarrollan en el líquido en el interior de las plantas.

Los machos adultos tienen un tamaño de 10,6 a 12,8 milímetros (0,42 a 0,5 pulgadas), precisó Das.

Das dijo que la rana más diminuta hallada hasta ahora está en Cuba, con un tamaño de unos 9,8 milímetros (0,39 pulgada).

Las conclusiones fueron publicadas por Das y Alexander Haas, del Museo Biozentrum Grindel und Zoologisches de Hamburgo, Alemania, en la revista especializada Zootaxa la semana pasada después de completar su estudio de las ranas.

Das dijo que como las ranas son tan pequeñas, él y su colega sólo las hallaron rastreando su sonido característico al atardecer. Las atraparon haciéndolas saltar sobre un paño blanco cerca de las plantas.

Agregó que el descubrimiento podría estimular los esfuerzos por proteger la diversidad biológica de los bosques tropicales de Borneo

Si se están descubriendo nuevas especies, se imaginan cuántas más pueden haber en las selvas que aún no han sido descubiertas; ya que es mucho más fácil como dice mi padre ver el bosque, que ver cada árbol que lo compone.
Uno siempre mira lo grande, admira el bosque en su conjunto no cada hongo, cada microorganismo que hace de ese lugar que sea lo más hermoso.
Hasta la próxima entrada, dejaré de filosofar... gracias por leerme.

jueves, 19 de agosto de 2010

MINERÍA A CIELO ABIERTO

¿Qué sabemos de este tema? En Argentina se está hablando mucho y preocupa la situación... Para entender del tema empezaré por responder la pregunta.

Se le llama minería a cielo abierto al proceso de explotación minera que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra.


Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad (En Rusia hay una mina a cielo abierto de diamantes que llegó a los 1200 metros). A menudo se construyen rampas en forma de espiral para que puedan subir los camiones con el mineral desde el fondo del yacimiento.

Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable.
En Argentina



En argentina, la explotación minera comenzó en la década de los noventa, por parte de empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%.

La Ley de Inversiones Mineras, el Código de Minería, el Acuerdo Federal Minero y la Ley de Protección Ambiental fueron creados para garantizar las inversiones de numerosas multinacionales, a las que se recibió con los brazos abiertos aún cuando habían sido acusadas de contaminar en sus países de origen.

En 1993 la cantidad de terreno de exploración minera que por persona fue ampliada a 100.000 hectáreas.

En 1994 se liberó a las empresas mineras de pagar impuestos por importaciones.

Durante el 2003, las constantes denuncias contra grandes empresas mineras resolvieron al Banco Mundial a encargar a un grupo de organizaciones no gubernamentales un estudio al respecto. El informe, titulado "Minería: Quiten las manos de nuestros recursos naturales", dirigido por el ex ministro de Ambiente de Indonesia, Emil Salim, señala que "la industria minera dista mucho de contribuir a mitigar la pobreza y el desempleo, y en cambio suele avasallar los derechos humanos".

Si deseas saber más visita el sitio:
http://asambleaongamiradespierta.blogspot.com/

viernes, 30 de julio de 2010

Descubren escritura previa al tiempo del rey David

21 de julio de 2010.
Esta es la más antigua inscripción hallada hasta hoy en Jerusalén, según la hipótesis de los arqueólogos quienes hicieron el descubrimiento el cual se trata de una correspondencia entre el rey cananeo de la Jerusalén de aquella época y el faraón Akenatón.

Una inscripción de 3.400 años, fue descubierta recientemente en Jerusalén. El fragmento de arcilla del siglo XIV a.C., contiene la muestra de escritura más antigua hallada en la ciudad, confirmando la importancia de la misma desde antes del reinado de David.

Esta es la más antigua inscripción hallada hasta hoy en Jerusalén, según la hipótesis de los arqueólogos quienes hicieron el descubrimiento el cual se trata de una correspondencia entre el rey cananeo de la Jerusalén de aquella época y el faraón Akenatón.

La tablilla fue encontrada en la parte oriental de la ciudad, al sur de la explanada de las Mezquitas, sin embargo podría haber otras muestras enterradas en la parte más antigua de Jerusalén, situada en el sector oriental.

El fragmento, tiene 2 cm por 2,8 cm, está escrito en acadio cuneiforme, el idioma diplomático de la época, y es un testimonio de la importancia que la ciudad tenía ya en la edad de bronce. Es unos 600 años anterior a la muestra de escritura más antigua conocida previamente y se remonta a cuatro siglos antes del reinado del monarca bíblico David.

Aunque la tablilla es demasiada pequeña para poder descifrar una frase entera, el texto incluye las palabras “tú”, “ellos” y “más tarde”. Pero, según el asiriólogo Wayne Horowitz, de la universidad hebraica de Jerusalén, encargado de su estudio, la excelente calidad de la escritura demuestra «que es obra de un escriba altamente cualificado, al servicio del rey de Jerusalén» en tiempos cananeos.

Los científicos avanzan la hipótesis de que se trata de una correspondencia entre el rey cananeo de la Jerusalén de aquel momento y el faraón Akenatón. Tablillas del mismo tipo y de la misma época fueron descubiertas a fines del siglo XIX en Egipto. En las que pudieron ser descifradas, había peticiones de ayuda enviadas al faraón por sus entonces vasallos de Palestina.

El hermano pequeño de Stonehenge

Descubren un conjunto de 24 obeliscos dispuestos en corro y rodeados por una zanja en Salisbury (Reino Unido).


Un equipo de arqueólogos ingleses ha anunciado el descubrimiento de un conjunto de pilares de madera dispuestos en corro a sólo 900 metros del famoso Stonehenge de Salisbury. El descubrimiento es, según sus autores, el más interesante registrado en los últimos 50 años.

El nuevo conjunto consta de 24 obeliscos de madera, cada uno de ellos de un diámetro aproximado de 75 centímetros. Los arqueólogos creen que cada pilar podría ascender hasta ocho metros sobre el suelo. El conjunto estaba rodeado por un foso y, lo que es más interesante, está alineado con el Stonehenge y con otro conjunto circular distante en 1.300 metros del primero.

El conjunto data de la Edad del Bronce, hace aproximadamente 4.500 años, el mismo periodo en el que se construyó el momumento de Stonehenge. El hallazgo está relacionado con otros yacimientos de la zona, vinculados con el monumento de piedra. Así, en los últimos años se han localizado otros corros de piedra, zanjas, avenidas, y asentamientos de viviendas.

Aunque no está del todo clara la función de este conjunto, los arqueólogos creen que su sentido era religioso. Algunos expertos creen que Stonehenge fue un enterramiento, al menos durante sus primeros 500 años de existencia. Y en los últimos tiempos, ha habido incluso quien ha asegurado que el conjunto se dedicaba a la danza.


Equipo de Arqueólogos

La NASA elaboró el mapa más preciso de Marte

Los expertos armaron un mosaico con 21.000 imágenes de altísima calidad tomadas por la sonda Mars Odyssey. El terreno del Planeta rojo ya puede navegarse a través de Internet.


Con unas 21.000 imágenes tomadas por la sonda Mars Odyssey, la NASA elaboró el más completo y preciso mapa de Marte. El atractivo no reside sólo en que permite conocer al Planeta Rojo como nunca antes se lo había visto, si no que está al alcance de todos, ya que puede navegarse a través de Internet.


Las imágenes de altísima calidad (la resolución es de hasta cien metros) fueron tomadas por el Sistema de Imágenes de Emisión Termal (Themis) de la sonda que orbita a Marte desde hace nueve años. Con todas ellas se elaboró un mosaico en el que se ven los valles, cráteres y volcanes del vecino planeta.

Sólo se necesita una computadora y conexión a Internet para desplazarse y hacer zoom en el terreno. Eso sí, habrá que tener algo de paciencia y esperar hasta que pase un poco la novedad, ya que el sitio se encontraba por estas horas algo lento y colapsado.

Dentro del gran mosaico se puede visualizar los “Valles Marineris” conocidos como “El Gran Cañón de Marte”, una extensión que en la Tierra ocuparía el espacio que hay entre las dos costas de Estados Unidos.

"El equipo ha logrado un producto espectacular que será el mapa base de los investigadores de Marte durante muchos años", señaló Jeffely Plaut, del grupo científico del Laboratorio de la NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) en declaraciones publicadas hoy por el sitio Elmundo.es.

Si quieres ver más Marte y recorrerlo te dejo el enlace; sólo debes colocar el cursor sobre la imagen y si quieres acercar hacer Click o recorrer arrastra el mouse, disfruta de este sitio.

Plantas, a la sombra

Una de las conclusiones salientes del World Agricultural Forum, que se desarrolló en Brasilia, es una nueva agricultura con el uso eficiente de la luz y del agua en un planeta que tiene poca área sembrada para ganar y el 97% de su agua es salada. El ex secretario de Agricultura, Miguel Campos junto al ex ministro Roberto Rodrigues de Brasil, se explayaron sobre el desarrollo de plantas que puedan crecer a la sombra de manera de poder aumentar la densidad de los cultivos. "La nueva generación de semillas ya no pasa por las variedades resistentes a los herbicidas o insecticidas. Ahora se busca mejor eficiencia en el uso de recursos naturales", dijo Campos. Argentina está en la avanzada con trabajos sobre la Arabidopsis, una humilde planta que desarrolló un gen que le permite crecer con menos luz. Para Rodrigues la biotecnología está llamada a jugar un rol central.

lunes, 12 de julio de 2010

Eclipse total de sol se observó al atardecer en la Patagonia en El Calafate

Ciudadanos de la ciudad santacruceña de El Calafate fueron los unicos en Argentina que pudieron disfrutar hoy del impresionante fenomeno estelar. Desde otras regiones de la Patagonia el eclipse pudo observarse apenas. Mientras tanto El Calafate quedó a oscuras en plena tarde, cuando la luna se interpuso entre el sol y la Tierra en el final del eclipse. Esta alineación del Sol con la Luna y la Tierra en el espacio no podrá volver a apreciarse hasta el año 2020 en nuestro país. Se percibió a lo largo de una estrecha franja que ocupó un area del Oceano Pacífico, incluyendo la Isla de Pascua en Chile. La villa turistica patagonica, cordillerana de El Calafate, ubicada al oeste de Santa Cruz, fue la unica que pudo observar el fenomeno totalmente, el cielo estaba despejado. Sobre la Patagonia el eclipse mostró el mas alto porcentaje del diámetro solar cubierto por la Luna: 98% en la ciudad de Río Gallegos (Santa Cruz), el 70% en Neuquén (Neuquen) y el 78% en la ciudad chubutense de Rawson, la cual fue afectada hoy por una sudestada.

En Rawson, sólo pudo observarse el fenomeno en areas que mantuvieron el horizonte del Noroeste completamente claro, ya que el eclipse total ocurrió durante el ocaso.

Sobre Buenos Aires el momento culminante fue en la puesta del Sol, cuando el satélite natural tapó el 42% del diámetro solar con un "mordisco" lunar negro a su izquierda.

José Luis Hormaechea, en representacion de la Estación Astronómica Río Grande, ubicada en la provincia patagonica de Santa Cruz, señaló a los medios que el fenómeno transcurrió durante el lapso de "más de una hora", iniciando en El Chaltén a las 4:44 PM, del mismo modo que en El Calafate (ciudades vecinas), mientras que en Río Gallegos, capital provincial (Santa Cruz), lo hizo un minuto después.

En Puerto Deseado el ecplise dio inicio a las 16:51 horas, en tanto que en San Julián y Piedra Buena ocurrió a las 16:49 y 16:47 respectivamente.

En el resto de Argentina el eclipse fue parcial entre las 17 y 18, a baja altura sobre el horizonte. Fue casi imperceptible el Norte: en la provincia de Salta, por ejemplo, la Luna cubrió apenas el 26% del diámetro del Sol; mientras que en San Miguel de Tucumán, ocupó el 32%; en la provincia de Córdoba el 44%, y en la provincia de Mendoza el 54%.

Santa Rosa en La Pampa, observó el 59% del eclipse solar.

En la Capital Federal, el mal clima tapó el fenomeno, mas allá de la lluvia, el eclipse ocurrió al atardecer y a poca altura sobre el horizonte, por este motivo sólo pudo ser visto desde edificios altos y sin obstáculos visuales.

De acuerdo a la Agencia DyN, "El momento culminante fue la puesta del Sol, minutos antes de las 18, cuando la Luna tapó el 42% del diámetro solar con un gran "mordisco" lunar negro a su izquierda".

Eclipse Solar:

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).
Uploaded with ImageShack.us

Existen cuatro tipos de eclipse solar:

* Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.

* Semi Parcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.

* Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.

* Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.

Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.

La mayor o menor distancia de la Luna a su perigeo va a determinar que el eclipse sea total o anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el perigeo y apogeo lunares en el siglo XXI, tomados del Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, son los siguientes:

* Perigeo lunar: entre 356.375 km y 370.350 km

* Apogeo lunar: entre 404.050 km y 406.712 km

Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el diámetro angular lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite.

La magnitud de un eclipse solar es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, mientras que el oscurecimiento se refiere a la fracción de la superficie solar que queda oculta. Son cantidades completamente distintas. La magnitud puede darse en forma decimal o como un porcentaje: hablaremos indistintamente de una magnitud 0,2 o del 20%, por ejemplo. Si el eclipse es total se considera el cociente entre los diámetros angulares lunar y solar. En el momento de la totalidad este cociente valdrá 1, o más, en el caso de una Luna nueva muy próxima al perigeo. Por otra parte, no puede darse una correspondencia única entre magnitud y oscurecimiento porque debido a la variable distancia Tierra-Luna varía asimismo el diámetro angular de ésta y a eclipses de igual magnitud no les corresponde siempre un mismo oscurecimiento. Esto se representa -de forma muy exagerada- en la figura 3: tanto en A como en B la magnitud es de 0,5 -oculta la mitad del diámetro solar-, pero el oscurecimiento -fracción de superficie solar tras la Luna- es mayor en A que en B. En la tabla de eclipses se dan las magnitudes de los eclipses solares hasta el año 3698.

En un eclipse los centros del Sol, la Tierra y la Luna están totalmente alineados, estando la Luna siempre cerca de la línea que une la Tierra y el Sol. Si la órbita de la Luna estuviese sobre la eclíptica (plano de la órbita de la Tierra), en cada revolución lunar daría lugar a un eclipse de sol durante el Novilunio y a un eclipse de luna durante el Plenilunio, al cabo de unos 15 días. En realidad el plano de la órbita lunar está inclinado respecto a la eclíptica un ángulo de 5°08'13", lo que motiva, las más de las veces, que la Luna pase por encima o por debajo del Sol o por arriba o debajo del cono de sombra de la Tierra sin que tenga lugar el eclipse. Solo habrá eclipses en las sicigias (palabra que engloba las conjunciones y oposiciones del Sol y la Luna) cuando el Sol esté cerca de los Nodos de la Luna o puntos en que la órbita lunar corta a la Eclíptica. Este nombre proviene de que los eclipses siempre ocurren en la proximidad a dicho plano. Si la alineación es bastante perfecta, la Luna está muy cerca del nodo durante la sicigia, o su latitud no excede de un determinado valor, ocurre un eclipse total. Si la coincidencia no es completa por no estar la Luna sobre la eclíptica, aunque sí cerca de ella, se produce un eclipse parcial, quedando el Sol parcialmente oculto por la Luna (eclipse parcial de Sol) o ésta parcialmente inmersa en el cono de sombra de la Tierra (eclipse parcial de luna).

Por más de cuatro minutos la Isla de Pascua se apagó en exitoso eclipse de Sol

Relata generaccion.com: "Llegó el día. Desde la noche anterior muchos científicos intentaron instalar sus instrumentos para ver el eclipse, pero la lluvia no se los permitió. Por eso, desde las 4 de la mañana llegaron los primeros grupos de científicos a la playa de Anakena y más tarde al Tahai y Ahu Hakiri. La lluvia del día anterior dio paso a cielos cubiertos en la mañana en Rapa Nui y con sólo atisbos de la presencia del Sol. Sin embargo y como tanto esperaban científicos, turistas y pascuenses, el Sol se fue imponiendo con el correr de las horas y las nubes fueron cada vez menos".

Llegó el día. Desde la noche anterior muchos científicos intentaron instalar sus instrumentos para ver el eclipse, pero la lluvia no se los permitió.

Por eso, desde las 4 de la mañana llegaron los primeros grupos de científicos a la playa de Anakena y más tarde al Tahai y Ahu Hakiri.

La lluvia del día anterior dio paso a cielos cubiertos en la mañana en Rapa Nui y con sólo atisbos de la presencia del Sol. Sin embargo y como tanto esperaban científicos, turistas y pascuenses, el Sol se fue imponiendo con el correr de las horas y las nubes fueron cada vez menos.

MINUTO A MINUTO

16.14- Durante los más de cuatro minutos que duró el eclipse en el Tahai nadie se acordó del nerviosismo que tenían por el clima. Como dicen en la isla, acá siempre hay una fuerza que se impone en los grandes eventos. Y en los cuatro minutos ninguna nube interrumpió el fenómeno.

16.10- Está ocurriendo. La Luna tapó completamente el sol y sólo deja ver su corona. El momento que los cientificos esperaban para estudiar esa parte del sol. La gente empieza a gritar y a aplaudir. El espactaculo es único. Se oscureció y el horizonte parecía una puesta de sol perfecta. Como dijo Mike Serra, cientifico español: "nadie puede morirse sin ver un eclipse total de sol".

16.07- En estos momentos pasa una nube sobre el Sol. Sólo falta un minuto. Se forma una especie de nebulosa. La gente grita.

16.05- A través de los lentes el Sol es sólo una linea naranja. La luz llega al 50% en el Tahai. Sigue llegando gente con lentes puestos y cámaras de foto en la mano. Ya deben haber unas 2.500 personas. Sólo faltan unos minutos para el eclipse total..

16.03- En el horizonte hay una gran cantidad de nubes grises, y los rapa nui presagia que la gente que fue a ver el eclipse al Tere vaKa es posible que no lo hagan visto.

16.00 - La gente poco a poco va tomando posición, ya pararon los bailes y las compras en la feria artesanal y todos apuntan la vista hacia arriba porque queda muy poco de Sol. Está totalmente despejado, sólo hay algunas nubes en el horizonte, pero la gente duda que alcancen a llegar, pese al viento reinante en Rapa Nui.

15.55 - La gente comienza a ponerse los lentes para ver la oscuridad total. Comenzó la cuenta regresiva. Faltan 5 minutos para el eclipse total.

15:52 - El Sol está como un plátano. Nubes que pasan y tapan el Sol repentinamente generan exclamaciones entre los visitantes, pues se oscurece repentinamente y la gente cree que llegó la oscuridad total, pero aún falta... Crece la expectación.

15:46 - Con camisa roja floreada y junto a sus dos hijos, la alcaldesa de isla de Pascua, Luz Zasso, dijo que "estamos muy contenos, porque tenemos un día precioso, sólo con un poco de viento. La gente se ha comportado increíbe".

15:30 - Francisco Ika, guardaparques de Conaf dice que hasta el momento todo está tranquilo y que un complejo operativo en que participan junto a Carabineros, contingente de la PDI y particulares guiados por la municipalidad ha permitido que no se hayan registrado problemas ni daños al patrimonio. “La gente que viene a ver los eclipses es otro tipo de turista, la mayoría son cientificos y al margen de la campaña de información que hicimos, la mayoría sabe que los ahus están protegidos por ley y que son centros ceremoniales.

15.25 - La luna lentamente comienza a interponerse entre el Sol y La Tierra. El Sol parece un pacman o una ficha de taca taca. Turistas y personas ubicadas en el Tahai están observando el eclipse en Rapa Nui y la minoría aún con lentes para ver el eclipse. Están más preocupados de sacar fotos y acomodar los instrumentos.

15.19 - (13.19 en Isla de Pascua): A esta hora unas dos mil personas entre turistas y científicos observan el comienzo del eclipse en el mirador Tahai, uno de los tres lugares donde masivamente se está mirando el eclipse total de sol en Rapa Nui.

BWN Patagonia

Animales Raros

Pensemos que si los bosques desaparecen, la vida animal se termina

Pensemos que si los bosques desaparecen, la vida animal se termina
te gustaría que talaran tu casa??

Curriculum vitae

El diario Crónica de Comodoro Rivadavia dice en una nota “Con una profusa producción literaria pese a su corta edad, Nahuel Andres Bravo Cuello sigue trabajando en nuevas obras y participado de diferentes convocatorias nacionales que, merced a la calidad de sus escritos, le han otorgado menciones especiales; invitaciones a encuentros literarios- como el que se ha realizado en la localidad cordobesa de Alta Gracia- y su nombre se suma ya a dos libros antológico.

El pequeño gran escritor tiene una guía artística familiar que, según se observa, ha sabido capitalizar en sus propias creaciones. Nahuel Andres es hijo de Susana Cuello y Juan José Bravo dos trabajadores culturales que pese a que hoy residan en la provincia de Buenos Aires, siguen unidos a nuestra ciudad por fuerte lazos que han sabido construir gracias al esfuerzo personal y su actividad cotidiana a favor de contener y transmitir desde las letras.

Como único participante de su edad en la convocatoria realizada por el Movimiento Literario Argentino Noches de Poesía- delegación alta gracia- y SALAC (Sociedad Argentina de Letras, Artes y ciencias), Nahuel Andres concurrió a Córdoba como invitado especial del encuentro, fué declarado por el Municipio ciudadano ilustre; con tan solo 10 años; lo que también permitió que una de sus obras integre la antología “De Poetas y Escritores”, logro que se suma a su participación en la “Historia de Grandes Pequeños”, edición lograda en el marco de la campaña de promoción y desarrollo de la literatura infantil y juvenil de la República Argentina.

De esta manera y convirtiéndose en un verdadero orgullo para toda su familia, el joven escritor comodorense, sostiene hoy –cuando sólo cuenta con 11 años- una siempre viva inquietud por la literatura, lo que seguramente permitirá fortalecer el conocimiento e interés que siempre demostró tener, desde que comenzó a caminar entre libros y bibliotecas.”
2009- Cursa sus estudios en la ENET Nº 3 “Japón” de San Miguel, aprende, en la escuela a tocar la flauta dulce, destacándose por su oído musical, luego asiste a guitarra, conjuntamente aprende ajedrez, durante 2009 concurre a la feria del Libro llegando a jugar en la Feria del Libro de Buenos Aires con el campeón de 10 años en una partida simultánea con diez competidores, siendo el séptimo eliminado y con un apretón de mano la invitación a concurrir el año que viene a la feria a entablar un partido. Se publica su actividad en el DIARIO CRÓNICA de Comodoro Rivadavia, lugar de nacimiento.
Este año 2010, cursa 2do año en la escuela Técnica Nº 1 "Nuestra Señora del Valle" de la localidad de Muñiz, San Miguel.

Pertenece al Círculo de Ajedrez Miguel Najdorf de Los Polvorines, Malvinas Argentinas.
Es miembro del Grupo Literario Las Letras.
El 5 de Septiembre de 2010 participó en un torneo de Ajedrez Primera Copa de Ajedrez San Miguel y se quedó con el 5to puesto en la categoría Sub-15 realizado por el círculo de Ajedrez de San Miguel; se inscribió representano a su cologio.,

Figura en la página municipal de Malvinas Argentinas como Talento Malvinense en la sección de Cultura.

Actualmente se encuentra participando en un concurso de Blogs, con su sitio, hasta ahora obteniendo el 10mo lugar entre muchos blogeros.


2010- Comienza su segundo año en la escuela Técnica Nuestra Señora del Valle Nro 1 de la localidad de Muñiz.
Concursa en ajedréz representando la escuela, quedando en el quinto lugar, siendo suprimer torneo en ajedréz.
2011- Comienza su tercer año en la escuela Técnica Nuestra Señora del Valle.
Comienza con sus clases de guitarra con el profesor y músico Pablo Lucena, quien lo incentiva a cantar además de ejecutar la guitarra, desde diciembre de 2010 hasta septiembre de 2011, sin suspender en los meses de enero y febrero, meses de vacasiones de verano.
Sus primeros conciertos decide hacerlos en su colegio, donde por primera vez canta y toca la guitarra.
A partir del mes de septiembre comienza sus clases de guitarra con la profesora Elizabeth Merigliano.
En diciembre de 2010 cierran los talleres municipales de San Miguel y ejecuta dos temas; uno acompañado por su profesora y otro acompañando una orquesta violines.

Noviembre 2011- Gana el certamen en poesía de su escuela con el primer premio en la categoría B con su poema El primer beso.
2011- Pasa a cuarto año, eligiendo la especialidad Técnico en Informática, sin adeudar ninguna materia desde que cursa el secundario.